 |
LA LEY Mediacin y Arbitraje: Una publicacin para la comunidad cientfica y los operadores jurdicos dedicados a los ADR Jos Carlos Fernndez Rozas Director de la Revista Jos Carlos Fernndez Rozas, director de LA LEY Mediacin y Arbitraje, nos presenta esta nueva publicacin dedicada a la actualidad jurdica sobre mtodos alternativos de solucin de controversias |
|
TRIBUNA |
Retos del arbitraje en Espaa Jos Mara Alonso Puig Decano del lustre Colegio de Madrid. Ex Presidente del Club Espaol del Arbitraje Lejos de ser una moda pasajera, un invento de juristas audaces o una seccin dentro de los grandes despachos de abogados internacionales —y nacionales—, el arbitraje resulta ser una realidad que se ha instaurado progresivamente en el sistema jurdico espaol. No en vano, nuestro pas est considerado dentro del grupo de Estados especialmente recomendados y seguros para el ejercicio del arbitraje. De hecho, junto con los pases iberoamericanos, el arbitraje en el que alguna de las partes es una compaa hispanohablante ocupa el segundo lugar en las estadsticas de la CCI. La regulacin del arbitraje en Espaa es positiva hacia la prctica potencial de este mecanismo de resolucin de conflictos, aunque esa positivizacin deba hacer frente a una serie de retos todo lo activamente que sus capacidades permiten. |
|
Psicoanlisis de las ADR. Retos en la sociedad global del siglo XXI Prof. Dra. Dra. h.c. mult Silvia Barona Vilar Catedrtica de Derecho procesal. Universitat de Valencia, Espaa Tras un Siglo XX con una enorme jurisdiccionalizacin de la sociedad moderna, la etapa de la globalizacin y de la modernidad ha venido marcada por una necesidad imperiosa de buscar nuevos cauces que permitan desconflictivizar la sociedad y resolver conflictos. En ese contexto surgen las ADR, y en su evolucin las ODR, como mtodos de acceso a la Justicia, que favorecen la paz social y la satisfaccin de la ciudadana y, por ello, se integran en la sociedad digital del Siglo XXI. Ahora bien, las incertidumbres continan, emergiendo retos e incluso peligros que acechan al impulso de las mismas: la todava escasa cultura negocial y menos blica en la solucin de conflictos, la adquisicin de herramientas de negociacin, la absoluta necesidad de implicacin del Estado en estos medios de Justicia polidrica y la atenta mirada a la inteligencia artificial soft (asistencial) o hard (sustitucin del ser humano por la mquina robot inteligente que piense por s misma), son a lgunos de ellos. |
El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM): Una aspiracin, una realidad, un reto Jos Antonio Canzos Presidente del CIAM El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM) ha empezado a funcionar el 1 de enero de 2020 con el objetivo de convertirse en un centro de referencia en el arbitraje internacional. La independencia y calidad de los rbitros, la transparencia del funcionamiento del propio Centro, la consideracin de los clientes como centro del servicio prestado y la eficiencia en tiempo y costes son algunos de sus caractersticas bsicas. |
Arbitraje y conciliacin en el transporte terrestre. Las Juntas de Detasas, las Juntas de Conciliacin e Informacin del Transporte Terrestre y las Juntas Arbitrales del Transporte Fernando Jos Cascales Moreno Abogado. Acadmico El sector del transporte terrestre ha tenido desde 1932 unos Organismos pblicos de mediacin y arbitraje, para las controversias derivadas del contrato de transportes. En esta colaboracin se examina resumidamente la historicidad de estos Organismos, que en su inicio fueron autnticos Tribunales de Comercio. |
El rol del Derecho en el arbitraje internacional Luca G. Radicati di Brozolo Profesor de Derecho internacional privado en la Universidad Catlica de Miln Estamos acostumbrados a pensar en el Derecho como el Derecho nacional, es decir la ley de cada Estado, tal como es promulgada por el legislador nacional y aplicada por los tribunales estatales. La cuestin es, hasta qu punto el Derecho entendido de esa manera es efectivamente el Derecho de conformidad con el cual se deciden las controversias en el arbitraje internacional? Cun parecido es el resultado de un arbitraje al de un procedimiento ante la justicia nacional? Hay una expectativa de que el resultado sea el mismo? |
ESTUDIOS |
La abogaca y la mediacin: apuntes crticos al Anteproyecto de ley de impulso Pascual Ortuo Muoz Magistrado Presidente Seccin 12 de la Audiencia Provincial de Barcelona Las recomendaciones de la UE sobre la insercin de la mediacin en la actividad ordinaria de la abogaca no han encontrado una recepcin favorable en Espaa. La causa es la desconfianza hacia las nuevas metodologas. Hasta que los abogados no comprueben la eficacia prctica de los ADR no la recomendarn a los ciudadanos y no se progresar en su utilizacin. La mediacin debe ser una herramienta habitual de la abogaca si se quiere competir con las consultoras internacionales. Hoy no se trata de ganar en los tribunales, sino de solucionar los problemas de los clientes. |
|
El reconocimiento del laudo anulado: una retrospectiva Bernardo Cremades y ngel Tejada Abogados, B. Cremades y Asociados, Madrid Resumen El propsito de este estudio es recordar las razones expresadas por los tribunales judiciales que han reconocido laudos anulados, dejando hablar por s solas a esas decisiones judiciales, sin comentario, interpretacin o juicio. Con excesiva frecuencia esas palabras, las palabras fundamentales con las que se ha razonado judicialmente el reconocimiento del laudo anulado, han sido relegadas al olvido o distorsionadas a fuerza de ser interpretadas y reinterpretadas para encontrar apoyo o fundamento de posiciones doctrinales preconcebidas. |
Belenergia c. Italia: el arbitraje de inversiones intra-UE en el escenario post-Achmea y la interpretacin del trato justo y equitativo en el marco de los recortes en el sector de la produccin elctrica fotovoltaica en Italia Iigo Iruretagoiena Agirrezabalaga Profesor Agregado de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU) La decisin de Belenergia S.A. c. Italia forma parte de una serie de controversias de inversin que encuentran su origen en las modificaciones regulatorias introducidas por Italia en el sector de la produccin fotovoltaica de electricidad y que, en opinin de los inversores, resultan contrarias a las obligaciones contradas en virtud del Tratado de la Carta de la Energa (TCE). El presente trabajo se centra en el anlisis de dos aspectos especialmente relevantes que trata el laudo. En primer lugar, se ocupa de la objecin jurisdiccional basada en la naturaleza intra-UE de la controversia; al respecto, se ha de advertir que gran parte del inters de la objecin reside en el hecho de tratarse de una decisin adoptada con posterioridad al pronunciamiento del Tribunal de Justicia en el asunto Achmea. En segundo lugar, el anlisis presta especial atencin a la interpretacin que realiza el tribunal arbitral del estndar de trato justo y equitativo (TJE) y su relacin con las posibles expectativas legtimas del inversor derivadas del marco regulatorio aplicable. |
SENTENCIAS SELECCIONADAS |
Del A, B, C del arbitraje mercantil o sobre la extensin de la accin de anulacin, las peculiaridades del arbitraje de equidad y algunas cuestiones de orden pblico Ixusko ORDEANA GEZURAGA Profesor Titular Derecho Procesal El Tribunal Superior de Justicia del Pas vasco resolvi dos procedimientos de nulidad de laudo arbitral, fruto del ejercicio de otras tantas acciones de anulacin con una plena sintona entre los tres magistrados que integran la Seccin. El Tribunal, tras recordar la importancia de la motivacin (muestra de que la decisin adoptada debe ser consecuencia de una exgesis racional del ordenamiento y no fruto de la arbitrariedad), subraya que el derecho de los litigantes a una motivacin jurdica no les faculta a exigir que la argumentacin sea exhaustiva. |
|
La estimacin de la nulidad del laudo descansa en la contravencin del orden pblico, por considerarse arbitrario por incoherente, al reconocer incumplimiento de los deberes bancarios y, al mismo tiempo, negarle toda trascendencia en la apreciacin de daos y perjuicios Francisco G. Prol Prez Socio Director de Prol Abogados La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 1 de octubre de 2019 anula un laudo por violacin del orden pblico, basndose en que el laudo en cuestin adoleca de arbitrariedad por ser incoherente con el hecho de que el tribunal arbitral, a pesar de reconocer la existencia de un incumplimiento de las obligaciones de informacin y transparencia que la ley impone al banco, no acuerda la indemnizacin de los daos y perjuicios causados al cliente. Surgen algunas dudas sobre la existencia de una real violacin del orden pblico y consecuentemente de las razones para anular el laudo |
REGULACIN |
La Convencin de Singapur sobre mediacin comercial internacional ngel Espiniella Menndez Profesor titular acreditado a Catedrtico de Derecho internacional privado El 7 de agosto de 2019 se firm en Singapur la Convencin de Naciones Unidas sobre los acuerdos de transaccin internacionales resultantes de la mediacin. Este texto haba sido aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2018. Es quiz el instrumento internacional ms importante hasta la fecha en materia de mediacin. Pretende emular a lo que fue el exitossimo Convenio de Nueva York de 1958 para los laudos arbitrales. Ello, sin duda, es esperar mucho. |
|
Creacin de un Foro para la mediacin para fortalecer un dilogo permanente entre el Ministerio de Justicia y la sociedad civil en esta materia (22 enero 2020) ngel Espiniella Menndez EL BOE de 30.1.2019 public la Orden JUS/57/2019, de 22 de enero, por la que se crea el Foro para la mediacin, con la finalidad de institucionalizar la colaboracin y de fortalecer el dilogo permanente entre el Ministerio de Justicia y la sociedad civil en materias relacionadas con la mediacin. |
Anteproyecto de Ley de impulso a la mediacin ngel Espiniella Menndez Con esta iniciativa norma se pretende la implantacin definitiva de la mediacin como figura complementaria de la Administracin de Justicia para la resolucin extrajudicial de conflictos en los mbitos civil y mercantil de una forma ms gil y con un menor coste econmico y personal para las partes. El impulso de la mediacin busca tambin descongestionar la carga de trabajo de los juzgados y acortar as los tiempos de respuesta de la Justicia. |
JURISPRUDENCIA |
Improcedencia de test de arbitrabilidad en la designacin judicial de rbitros Ana Fernndez Prez Profesora Titular y Directora del Mster de Arbitraje Comercial y de Inversiones Al margen de la picaresca derivada de una eventual utilizacin torticera de la designacin de rbitros para dilatar el procedimiento, o para sentar las bases de una futura anulacin del laudo, la prctica muestra que no siempre es fcil para las partes ponerse de acuerdo en las personas que van a decidir su controversia. De ello es una buena muestra la Sentencia del TSJ de Madrid de 29 de marzo de 2019, objeto de este comentario. |
|
Una bocanada de aire fresco en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en materia de anulacin de laudos arbitrales Josep Maria Juli Insenser Delegaltessen, abogado y rbitro Por contraste con anteriores pronunciamientos del TSJM, la presente sentencia supone una bocanada de aire fresco especialmente por su respeto a la labor del tribunal arbitral en relacin con la motivacin del laudo y la valoracin de la prueba. Sin embargo no se aparta ostensiblemente de una concepcin del laudo como equivalente jurisdiccional, sometida al cors del art. 24 CE, ni supone una frmula mgica que permita discernir de forma incontestable las exigencias y lmites de la motivacin del laudo. |
La eficacia del convenio arbitral internacional en caso de insolvencia ngel Mara Ballesteros Barros Profesor Ayudante Doctor de Derecho Internacional Privado La Sentencia del Juzgado de lo Mercantil n.o 1 de Santander de 30 de septiembre de 2019 permite analizar la eficacia de un convenio arbitral internacional, que somete cualquier disputa a un arbitraje con sede en Londres, en el caso de que la entidad firmante sea declarada en concurso de acreedores en Espaa. El comentario incluye reflexiones, desde la perspectiva del Derecho internacional privado, sobre diferentes cuestiones: (i) la calificacin del supuesto; (ii) la interaccin entre el arbitraje y el principio de vis attractiva concursus; (iii) la determinacin del ordenamiento aplicable; y (iv) los efectos del concurso sobre el convenio arbitral suscrito en aplicacin del art. 52 de la Ley Concursal. |
Cronologa de decisiones Seleccin de las resoluciones ms destacadas dictadas recientemente por nuestros Tribunales. |
ACTUALIDAD PROFESIONAL |
En 2019 se modificaron los estatutos de mediaICAM, permitiendo la inclusin de los colegiados no ejercientes El nuevo texto prev la inclusin de dicho perfil de colegiados/as como personas mediadoras, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la legislacin, nacional y/o autonmica vigente en materia de mediacin, as como en los estatutos de mediaICAM. |
|
Elena Otero-Novas, nueva presidenta de la Corte Espaola de Arbitraje (6 mayo 2019) Con la incorporacin de Elena Otero-Novas, la Corte Espaola de Arbitraje refuerza su equipo para impulsar el arbitraje como alternativa a la resolucin judicial de conflictos comerciales. |
Urquiola de Palacio, nueva presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid (26 septiembre 2019) Primera mujer en presidir la institucin arbitral desde su fundacin en 1989,sucede en el cargo a Antonio Snchez-Pedreo con la idea de reforzar el liderazgo de esta entidad arbitral en el entorno actual. |
Declaracin de Madrid sobre Mediacin (18 octubre 2019) La Declaracin de Madrid sobre la mediacin contiene un declogo de proposiciones y recomendaciones. |
El ICAM y la Comunidad de Madrid potenciarn el arbitraje de consumo para agilizar la Justicia (20 noviembre 2019) Durante el encuentro se acord la firma de un convenio de colaboracin entre ambas instituciones para reforzar la difusin y extender la utilizacin de un servicio que permite resolver conflictos entre consumidores y usuarios sin tener que recurrir a los tribunales. |
Los registradores reafirman su apuesta por la resolucin consensuada de los conflictos (enero 2020) As lo han puesto de manifiesto en las I Jornadas de Conciliacin Registral y Mediacin, que tuvieron lugar en enero de 2020, en las que han intervenido destacados profesionales del mundo jurdico. |
El presidente del TS y del CGPJ afirma que la mediacin contribuye a garantizar el acceso de los ciudadanos a la justicia y a mejorar su calidad (21 enero 2020) Lesmes clausur el acto conmemorativo del Da Europeo de la Mediacin celebrado el 21 de enero de 2020 en la sede del rgano de gobierno de los jueces. |
NOTICIAS |
X Congreso de Instituciones Arbitrales organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (22 febrero 2019) Una cita imprescindible para los profesionales interesados en profundizar en el arbitraje como mtodo alternativo para la resolucin de conflictos. |
|
V Edicin del Open de Arbitraje organizado por la Asociacin Europea de Arbitraje (AEADE) (9 mayo 2019) Javier scar Secretario General de la Corte de Arbitraje de la Asociacin Europea dio la bienvenida a los numerosos presentes que abarrotaban el Auditorio Rafael del Pino de Madrid en la V Edicin del Open de Arbitraje, que en esta ocasin adopt una forma original de foro cinematogrfico. |
El Club Espaol del Arbitraje presenta un Cdigo de Buenas Prcticas en su XIV Congreso (16 a 18 junio 2020) El texto, presentado en el marco del XIV Congreso del CEA, actualiza y completa el cdigo de 2005 que estaba destinado exclusivamente a las instituciones arbitrales. |
Escuela Complutense de Verano (2019) sobre Arbitraje comercial internacional y de inversiones, patrocinado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (26 julio 2019) Participaron en la Escuela 28 alumnos procedentes de 7 nacionalidades que siguieron las clases a lo largo de tres semanas. |
II Congreso de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje: Treinta aos de arbitraje en Espaa (16 y 17 octubre 2019) El acto de apertura estuvo presidido por el Alcalde de Madrid, Jos Luis Martnez-Almeida, el Presidente de CIMA, Juan Serrada Hierro, el Presidente del Club Espaol del Arbitraje, Juan Fernndez-Armesto y el acadmico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislacin, Bernardo Cremades Sanz-Pastor. |
V Congreso Nacional de la Federacin de Asociaciones Profesionales de Mediacin (25 y 26 octubre 2019) A la cita acudieron psiclogos, abogados o estudiantes interesados en la mediacin como futuro profesional. |
30 aniversario de la fundacin del Tribunal Arbitral de Barcelona (30 octubre 2019) Desde su constitucin, el Tribunal Arbitral de Barcelona ha administrado los procedimientos arbitrales que las partes le han sometido mediante convenio arbitral y se ha implicado activamente en la difusin de la cultura arbitral. |
La Corte de Arbitraje del ICAM participa en la declaracin conjunta de las instituciones arbitrales de la Iniciativa de la Ruta de la Seda (6 noviembre 2019) Al evento, en el que estuvo presente el decano del Colegio, Jos Mara Alonso como representante de la Corte de Arbitraje del ICAM, tambin acudi Jos Flix de Luis Lorenzo, rbitro espaol, en representacin del Club Espaol del Arbitraje, institucin de referencia en la comunidad arbitral de nuestro pas. |
Per y CIAR protagonizan la jornada Mitos y realidades del arbitraje en Amrica Latina (16 diciembre 2019) El evento cont con la presencia de Carlos Soto, abogado y rbitro peruano, Javier scar, secretario general del Centro Iberoamericano de Arbitraje y Jos Carlos Fernndez-Rozas, catedrtico de Derecho Internacional Privado de la Universidad Complutense de Madrid. |
La Jornada de ADRs puso en valor la importancia del nuevo Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (18 diciembre 2019) Jos Mara Alonso, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, destac la importancia del nuevo Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, que pretende ser referencia absoluta en la administracin de arbitrajes en lengua espaola y portuguesa. |
Fallece el catedrtico de Derecho mercantil Evelio Verdera y Tuells (4 enero 2020) Entre sus mltiples dedicaciones, Evelio Verdera destac en el mundo del arbitraje comercial internacional. |
Fallece el Catedrtico de Derecho civil Antonio Hernndez-Gil (15 enero 2020) Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid entre 2007 a 2012, fue rbitro de varias instituciones de arbitraje. |
La Corte de Arbitraje del ICAM entrega los diplomas a la primera promocin de su Curso especializado en formacin de rbitros/as (4 febrero 2020) La finalidad del Curso es la formacin de profesionales del arbitraje, una materia compleja que precisa continua y renovada especializacin y, sobre todo, la aportacin directa de la experiencia de los operadores jurdicos que se dedican a estos menesteres, dado su carcter eminentemente prctico. |
El Real Instituto Universitario de Estudios Europeos concede en su primera edicin (2020) el Premio del CIAMEN al profesor Jos Carlos Fernndez Rozas (28 febrero 2020). La ceremonia de entrega del premio estuvo presidida por el Director del CIAMEN Jos Mara Beneyto y por el Director del Chartered Anthony Abrahams (TD DL MBA). |
____________________________________ |
DIARIO LA LEY, 9607, de 3 de abril |
ACTUALIDAD COVID-19 |
Medidas excepcionales de suspensin de contratos y reduccin de jornada por el covid-19 en empresas concursadas: los reales decretos-ley 8/2020 y 11/2020 Nuria A. Orellana Cano Magistrada Especialista de lo Mercantil La declaracin del estado de alarma instaur una serie de medidas especiales para los ERTEs motivados tanto por fuerza mayor, como para los provocados por causas econmicas. Pero el RD-ley 8/2020 no previ si dichas normas eran aplicables a las empresas en concurso, por lo que se debata si sus artculos 23 y 23 regan tambin para ellas y por lo tanto estos expedientes deban tramitarse ante la autoridad laboral; o bien deban resolver los Jueces Mercantiles, en aplicacin del art. 64 de la Ley Concursal. El RD-ley 11/2020 resuelve la cuestin, modificando adems el citado RD-ley 8/2020, en el que incluye reglas especiales para los ERTEs de las empresas en concurso. En este artculo se explican los diferentes supuestos. |
|
Una nueva realidad para un nuevo sistema: Modificaciones necesarias de y en los juzgados para la tramitacin de los concursos Enrique SANJUN Y MUOZ Magistrado especialista en asuntos mercantiles en Seccin 6 Audiencia Provincial Mlaga En el presente trabajo se analizan las actuales circunstancias del procedimiento concursal en Espaa y se abordan determinadas medidas que seran interesantes acometer desde este momento para su mejora. Todo ello para supuestos de crisis, ordinarios o internacionales. Y contando a su vez con la necesidad de desarrollar e implementar las nuevas tecnologas en el trabajo diario. La importancia de este trabajo pasa por crear puntos comunes de discusin y trabajo continuos (no excepcionales) entre los diferentes profesionales que intervienen en esta materia. |
|
DOCTRINA |
La perspectiva de gnero como mtodo jurdico?: mainstreaming de gnero Beln Causap Gracia Dr en Relaciones de Gnero Isaac Tena Piazuelo Catedrtico de Derecho civil. Facultad Derecho. Universidad de Zaragoza La perspectiva de gnero est adquiriendo un importante arraigo en la sensibilidad social, en las leyes, y tambin en la investigacin jurdica. Probablemente su relevancia se har ms significativa, y se extender en mltiples mbitos, conforme pase el tiempo. Sin embargo, esa pujanza, que tan til debera resultar, puede comportar un riesgo relativo, si tal enfoque pretende monopolizar la investigacin, descuidando otros mtodos de anlisis de la realidad. |
|
TRIBUNA |
Devolver la espada al acreedor enajenado: sobre la aplicacin prctica de la clusulas rebus sic stantibus en la ltima jurisprudencia del Tribunal Supremo Jos Mara Fernndez Seijo Magistrado Antes incluso de la declaracin del estado de alarma por el RD 463/2020 se haba producido una avalancha de comentarios y opiniones sobre la incidencia que esta declaracin pueda tener en el trfico econmico privado; estos comentarios se iniciaron a raz de la suspensin de algunos eventos de gran trascendencia econmica en el inicio de la epidemia. Un sector cualificado de la doctrina y la prctica civil ha considerado que es posible invocar la clusula rebus sic stantibus et aliquo de novo non emergentibus para resolver o, cuanto menos, paliar muchas de las situaciones derivadas de la situacin excepcional generada por la extraordinaria expansin mundial del Covid-19. Pese a que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha sido especialmente sensible a los efectos de la crisis econmica de 2008 en los contratos, sin embargo, no hay un cuerpo jurisprudencial lo suficientemente slido y certero como para considerar que esta clusula pueda dar solucin a los miles de conflicto s jurdicos que se avecina. Seguramente sera ms til abordar una reforma urgente del Cdigo Civil que permitiera regular un marco jurdico cierto y eficaz para hacer frente a los cambios extraordinarios de circunstancias, como factor determinante para modificar los contratos. |
|
Estado de alarma: se incurre en incumplimiento de la resolucin judicial que regula las medidas de los progenitores para con los menores si no se cumple en sus propios trminos? Patricia Rey Gonzlez Abogada en ejercicio de Cremades & Calvo Sotelo Abogados. Departamento de Derecho de Familia Tras la declaracin del estado de alarma para la gestin de la situacin de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, muchas han sido las consultas de progenitores separados o divorciados que se han planteado qu sucede con su rgimen de visitas o su rgimen de guarda y custodia: Se suspende o sigue vigente? Qu pueden hacer si un progenitor considera que sigue vigente y el otro progenitor no cumple con el rgimen de visitas o de guarda y custodia? El estado de alarma es un estado excepcional y por lo tanto el sentido comn debera hacernos llegar a la conclusin de que el rgimen de visitas o de guarda y custodia compartida, queda en suspenso durante la vigencia de aquel estado salvo mejores acuerdos entre los progenitores, que sera deseable que fueran recogidos por escrito, y siempre y cuando no se ponga en peligro la salud de los ms pequeos, ni de la ciudadana espaola. |
|
Revisin crtica y propuesta de futuro a la luz de la ltima jurisprudencia en materia de prueba prohibida Margarita Simarro Pedreira Doctora en Derecho Procesal; Colegiada del I.C.A de Len La progresiva desconstitucionalizacin de la regla de exclusin contenida en el art. 11.1 de la LOPJ (LA LEY 1694/1985), reflejo de la tendencia de la Corte Suprema de los EEUU, lleva aparejada su propia decadencia manifestada en las ltimas sentencias de nuestros tribunales. La conclusin que se deriva de esta situacin es la imperiosa necesidad de modificar la legislacin para volver al garantismo inicial. |
|
LA SENTENCIA DEL DA |
Plazo de caducidad del despido comunicado por burofax Los 20 das que tiene el trabajador para accionar contra el despido comienzan desde que se ha recogido y no desde el da en que Correos deja el aviso de retirada. |
|
JURISPRUDENCIA |
El pacto por el que se aumenta el lmite legal indemnizatorio del transportista debe ir acompaado de un aumento del precio del transporte El aumento del lmite de responsabilidad deber ir acompaado, en todo caso, de un aumento del precio que compense la asuncin de un mayor riesgo. |
|
El incumplimiento de la obligacin de comunicar a la administracin la venta de vivienda protegida no puede imputarse al notario autorizante de la escritura Constando en la escritura la manifestacin de los intervinientes de no estar sujetas las fincas a derechos de tanteo y retracto, el notario no vena obligado a exigir el requisito previo de la comunicacin de la venta a la Administracin, negndose en caso contrario a celebrar la compraventa. |
|
Despido procedente de un trabajador de bingo que realizaba apuestas a travs de los clientes El modus operandi consista en que el trabajador entregaba a los clientes notas en las que figuran las apuestas y uno o dos euros para que jugaran en su nombre, - en ocasiones tambin dejndoselo a deber al cliente- y, evidentemente, ocultndoselo a la empresa. |
La DGRN resuelve las dudas sobre la aplicacin de la Ley de contratos de crdito inmobiliario a los prstamos concedidos por la banca a sus empleados Interpretacin del concepto de ttulo accesorio de la concesin de estos prstamos (art. 2.4 a). Supuesto de concesin del prstamo al empleado juntamente con su cnyuge o pareja de hecho. |
|