Abogacía Española
XIII Congreso Abogacía Española - Juntos hacia la Excelencia

martes, 9 de mayo de 2023

                         Concédenos un par de minutos y te ponemos al día 

Tras tres días de intensas deliberaciones y votaciones la Abogacía Española  cerró el pasado viernes su XIII Congreso nacional con una ambiciosa hoja de ruta que marcará sus objetivos de los próximos años. Un total de 44 enmiendas sobre temas tan transcendentales para la profesión como la ley del Derecho de Defensa, la regulación de la inteligencia artificial, los desafíos deontológicos,  la exigencia de una formación continua y especializada o la mejora de la justicia gratuita.  Más de un millar de colegiados y colegiados participaron en esta cita en el centro de convenciones de Port Aventura (Tarragona).

El Consejo de la Abogacía trasladará a los grupos parlamentarios las enmiendas para completar la ley del Derecho de Defensa  

Varias de las conclusiones del Congreso se traducirán ahora en enmiendas al Proyecto de Ley del Derecho de Defensa, entre las que hay un refuerzo de la presunción de inocencia, el aseguramiento de las garantías de asesoramiento jurídico del detenido, o una mayor concreción acerca de las garantías del secreto profesional. La propia presidenta de la Abogacía se las entregará a los grupos parlamentarios, como cuenta en nuestro podcast semanal.

De la regulación del secreto profesional a la creación de un Observatorio de ciberseguridad de la Abogacía, pasando por el establecimiento de criterios de honorarios o la formación obligatoria en materia de justicia gratuita. Esas son solo algunos de las 44 conclusiones aprobadas por el Congreso, con la participación de colegiados y colegiadas que habían mandado previamente sus propuestas. 

La defensa de la justicia gratuita tuvo un lugar destacado en el Congreso de la Abogacía: Los asistentes se concentraron en defensa de este servicio esencial. Previamente habían aprobado un Manifiesto reclamando un “sistema claro y eficaz para la ciudadanía y también la dignificación del trabajo de los profesionales de la abogacía”.

Y en las conclusiones aprobadas se incluyeron varias reclamaciones: entre otras, la revalorización anual y la equiparación de las remuneraciones de los profesionales del turno de oficio, y que se establezcan de manera clara y homogénea los criterios para la concesión del beneficio de la justicia gratuita.

"En un Estado social y democrático de Derecho es imprescindible contar con una Justicia de calidad que trasmita credibilidad y confianza a la ciudadanía en la tutela y defensa de sus derechos e intereses legítimos. Sin Justicia no hay democracia y no hay libertad". Así arrancaba el llamamiento para un pacto de Estado por el futuro de la Justicia aprobado por el pleno del Consejo de la Abogacía reunido el tercer día del XIII Congreso, en el que se pidió "un Pacto de Estado que aborde un cambio profundo de organización y de actitud de nuestra Administración de Justicia".

Si te ha gustado este boletín, no dudes en compartirlo. Reenvíalo