|
LOS AVANCES LEGALES MÁS DESTACADOS DEL DÍA |
|
Por Juan Fernando Puerta– Equipo Corporativo Empresarial |
|
|
Colombia declara una vez más la Emergencia Económica, Social y Ecológica por el Covid-19. |
|
El Presidente de la República decretó nuevamente el estado de emergencia económica, social y ecológica para emitir medidas que permitirán proteger, entre otras cosas, el empleo en el país mediante el subsidio de un porcentaje de las nóminas por los próximos tres meses. En el anuncio, se mencionó que esta nueva emergencia estará vigente por 30 días.
|
El aislamiento obligatorio se extenderá hasta el 25 de mayo de 2020 con nuevas excepciones. |
|
El Gobierno Nacional extendió nuevamente el término del aislamiento preventivo obligatorio hasta el próximo 25 de mayo de 2020. En esta ocasión, se incluyen nuevos sectores de la industria y del comercio para que reinicien actividades paulatinamente. El Gobierno Nacional reiteró que iniciar cualquiera de las actividades exceptuadas está sujeto al cumplimiento de las normas y los protocolos de bioseguridad expedidos por las autoridades competentes, así como al control y la regulación que sea indicada por los alcaldes locales para la reapertura de cada sector.
|
Protocolos de Bioseguridad para la reactivación del sector de la construcción. |
|
El Ministerio de Salud y Protección Social tiene la facultad de determinar y expedir los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar, evitar la propagación y realizar el adecuado manejo del COVID-19. Todas las empresas que reactiven sus labores deben establecer canales oportunos de comunicación entre el empleador y el trabajador para notificar casos sospechosos, así como suministrar elementos de protección personal, reforzar medidas de limpieza y autocuidado.
|
Protocolos de bioseguridad para el sector caficultor y de agua y saneamiento básico. |
|
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió los protocolos de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del COVID-19 en el sector caficultor y de agua potable y saneamiento básico, respectivamente. Estos protocolos son complementarios al protocolo general de bioseguridad adoptado mediante la Resolución 666 de 2020.
|
Modificación de la PILA para realizar aportes reducidos a pensión. |
|
El Ministerio de Salud y Protección Social modificó la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA para permitir de manera temporal el pago reducido de aportes a pensiones durante los meses de abril y mayo de 2020.
|
La DIAN notificará a los contribuyentes de manera electrónica. |
|
La DIAN estableció los lineamientos que regirán la notificación electrónica de los actos administrativos que expida la entidad, Dentro de lo establecido por la DIAN, se resalta que la notificación electrónica se entenderá surtida en la fecha del envío del acto administrativo al correo que aparece en el Registro Único Tributario (RUT) del contribuyente.
|
“CoronApp” es el único canal de reporte de información durante la emergencia sanitaria. |
|
Se ha establecido como único canal oficial del Gobierno Nacional, la aplicación móvil “CoronApp” para el reporte de información con relación a la pandemia y la línea telefónica 192 para tener información actualizada sobre emergencias sanitarias. El Gobierno Nacional reiteró que toda la información que se trate a través de la aplicación móvil y la línea telefónica deberá realizarse de acuerdo con las leyes aplicables de protección de datos.
|
Acciones de prevención ante frente al COVID-19 tomadas por autoridades ambientales. |
|
Consulte aquí la información sobre las medidas relacionadas con los procedimientos y trámites ante la Corporación Autónoma Regional de Santander (“CAS”), con ocasión de la emergencia sanitaria.
|
¿Está su empresa cumpliendo con los protocolos de bioseguridad exigidos por el gobierno para el inicio de sus operaciones? |
|
Lo invitamos a realizar un checklist que le permitirá medir el nivel de riesgo actual de su compañía con relación al cumplimiento de los protocolos de Bioseguridad decretados por el Gobierno Nacional. Ingrese aquí Preguntas frecuentes: Protocolos de bioseguridad Aquí
|
Por Marianna Boza– Equipo Recursos Naturales |
|
El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos publicaron el Informe Anual de Recursos y Reservas de Hidrocarburos 2019, que destaca los esfuerzos del Gobierno Nacional en la reactivación de la industria de hidrocarburos en Colombia. |
|
Aquí algunos detalles de interés: 1. En 2019, debido en gran medida al Proceso Permanente de Asignación de Áreas, se firmaron 31 contratos de explotación y producción, incluyendo la conversión de 5 contratos de evaluación técnica a contratos E&P. 2. La Inversión Extranjera Directa del sector hidrocarburos en 2019 aumentó en un 11%, al pasar de U$2.540 millones a U$2.818 millones. 3. Las reservas probadas de crudo registraron un incremento de 4%, pasando de 1.958 millones de barriles en 2018 a 2.036 millones de barriles en 2019. Por tanto, la vida medía útil del petróleo en Colombia aumentó de 6,2 a 6,3 años. 4. Durante 2019 la producción de crudo en Colombia llegó a los 323 millones de barriles, 2,2% más que en 2018. 5. Las reservas probadas de gas en Colombia disminuyeron en un 16,7%, pasando de 3.782 de giga pies cúbicos (“GPC”) en 2018 a 3.149 de GPC en 2019. Así, la vida media útil del gas en Colombia se redujo de 9,8 a 8 años
|
|
|
|