Por Iván Weissman Senno
06 de abr 2025

PRESENTADO POR:


😱 ¡Buenas y feliz domingo (lunes negro para muchos)! La nueva realidad, estamos entrando en terreno desconocido. Es el título de un informe del Santander Chile. Y es que la guerra comercial desatada por Donald Trump tensiona lazos con aliados históricos y genera gran incertidumbre en la economía global. 

Al cierre de esta edición las bolsas en Asia se desploman y todo indica que algo similar va a ocurrir este lunes cuando abran los mercados en Europa y Asia. La Reserva Federal advirtió que se viene más inflación y menor crecimiento en Estados Unidos. Algo que también se siente a nivel global. JP Morgan lo advirtió también el viernes.

Chile no está libre de las consecuencias. Mario Marcel, el ministro de Hacienda, dice que hay que seguir la vía institucional con la Casa Blanca y usar las herramientas del Tratado de Libre Comercio que tenemos.

En esta edición de El Semanal: un documento de noviembre de 2024 que explica en detalle la base intelectual y política de lo que está haciendo Trump. Es pan caliente este fin de semana en redes y Wall Street, y vale la pena leerlo. El autor es el actual asesor económico de Trump en la Casa Blanca y el documento lo escribió cuando aún era socio y alto ejecutivo de uno de los fondos de inversión más grandes de Wall Street.

📩 Antes de arrancar, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

🇺🇸 LOS FUNDAMENTOS DETRÁS DE LA LOCURA DE TRUMP

La base intelectual del terremoto que desató Donald Trump es un intento de realinear la economía global y que se produce unas cuantas veces cada siglo. Lo dijo el ahora secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, en una presentación en el Instituto Manhattan en junio del año pasado.

Pero el fundamento teórico que mejor explica lo que intenta hacer Trump lo tiene Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de Trump, doctor en Economía de Harvard y uno de los socios de Hudson Bay Capital Management (HBC), una firma de inversiones que administra más de US$ 31.000 millones para fondos de pensiones, familias de alto patrimonio e inversores institucionales.

En noviembre del año pasado, escribió un trabajo de 41 páginas que explica en detalle lo que ahora está intentando hacer Trump. El documento lo tituló “Guía del usuario para la reestructuración del sistema de comercio global”, y si quieren entender lo que está pasando ahora, les sugiero leer el documento.

Según Miran, estamos al borde de un cambio generacional en los sistemas comerciales y financieros internacionales. Explica que el origen de los desequilibrios económicos radica en la persistente sobrevaloración del dólar, lo que impide el equilibrio del comercio internacional.

El argumento de Miran es que Estados Unidos necesita reestructurar el sistema comercial global para garantizar su seguridad económica y, así, recuperar el control sobre su futuro económico. Su enfoque refleja una visión proteccionista que busca fortalecer la posición geopolítica de Estados Unidos frente a competidores como China y la UE, que –según él– han manipulado las condiciones comerciales para obtener ventajas injustas.

Una de las herramientas que destaca son las tarifas, las cuales proporcionan ingresos. Si se compensan con ajustes en las divisas, las tarifas presentan efectos secundarios mínimos, como se observó en los años 2018-2019. Sin embargo, advierte que las tarifas probablemente se implementen de manera estrechamente vinculada a preocupaciones de seguridad nacional.

Ajustes en la Política Monetaria. Stephen Miran no solo aboga por tarifas, sino también por ajustes en el valor de las monedas, de manera tanto unilateral como multilateral. Argumenta que, mientras que históricamente EE.UU. ha seguido enfoques multilaterales para ajustar el valor del dólar, existen estrategias unilaterales que podrían usarse para corregir la subvaloración de las monedas de otras naciones, lo que tendría un impacto considerable en el comercio global.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

📰 EL DUOPOLIO EN CRISIS

Fuente: Open IA

La crisis que afecta a la industria de los medios en Chile y el mundo está golpeando con fuerza aun mayor al duopolio: fuentes que conocen detalles de la profundidad de los problemas que enfrentan El Mercurio y Copesa –controlador de La Tercera, La Cuarta y Radio Duna–, afirman que Álvaro Saieh evalúa activamente la venta de su holding mediático y aseguran que las pérdidas del medio de los Edwards habrían llegado a US$ 10 millones el año pasado y que en la familia no estarían dispuestos a seguir apostando su patrimonio para seguir inyectando fondos al negocio.

Cabe mencionar que, dado que una parte importante de las acciones de Copesa están en garantía con los exbonistas del bono de US$ 500 millones de CorpGroup que cayó en default, la venta podría tener que pasar por ellos. Ahí los principales acreedores son Consorcio y MBI.

Los problemas de El Mercurio. El grupo de medios de los Edwards también sufre, pero en silencio. Ha habido dos grandes recortes de personal y, en los últimos dos años, en varias ocasiones los sueldos grandes se pagaron en cuotas. “Nadie de la familia tiene la vocación y fuerza para sacarlo adelante y tampoco las ganas de seguir comiéndose el patrimonio para mantener a flote la empresa”, cuenta un empresario que conoce de cerca a la familia y los números.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

🏢 UN RESPIRO PARA LOS GRANDES FONDOS DE RENTAS INMOBILIARIAS

El mercado de fondos de rentas inmobiliarias respira con alivio en estos días, después que el fondo Renta Comercial de BTG Pactual –uno de los gigantes del mercado– logró que los aportantes aprobaran cambios clave al reglamento sobre el derecho a retiro, lo que le permitirá extender la vida del fondo y no tener que salir a vender activos en medio de un mercado deprimido.

Es lo que le pasó a fondos de Toesca, Sura y BanChile, entre otros, que el año pasado se vieron forzados a comenzar el proceso de liquidación de sus fondos después que una minoría de los aportantes (5%) ejerciera su derecho a retiro y votara en contra de la propuesta de extender. En su momento en el mercado advirtieron que el fondo inmobiliario de BTG, que vence en agosto de este año, podría enfrentar el mismo problema. Este problema afecta a los principales inversores institucionales del mercado y a los family offices de los grandes grupos económicos.

Lo que hasta ahora no se sabía es que a favor de BTG le jugó la desconocida respuesta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a una consulta que le hizo en diciembre de 2024 la AGF Independencia, el principal administrador de fondos inmobiliarios del mercado, que le solicitó confirmar el criterio del regulador respecto a una eventual modificación del reglamento interno del fondo de inversión público no rescatable Fondo de Inversión Independencia Rentas Inmobiliarias.

4

📊 GRÁFICO DE LA SEMANA: EL MAPA DEL PROTECCIONISMO

En una medida sin precedentes, esta semana Donald Trump detonó una guerra comercial con la imposición de aranceles adicionales de al menos un 10 % a la mayoría de los países –Chile incluido–, con tasas aún más altas para aquellos que aplican gravámenes elevados a las importaciones estadounidenses o que, según la Casa Blanca, incurren en prácticas comerciales o monetarias “desleales”.

Si miran el mapa que publicó Statista, algunos países con altos aranceles a la importación han sido golpeados con tarifas aún mayores en sus exportaciones hacia Estados Unidos. Entre ellos están India (+26%), Túnez (+28%) y Argelia (+30 %). Otros países, como los miembros de la Unión Europea (+20 %) y China (+34 %, con una tarifa total del 54%), fueron sancionados por supuestas prácticas comerciales injustas.

Ahora, la fórmula que usó la Casa Blanca para calcular los aranceles anunciados está siendo fuertemente cuestionada por falta de rigurosidad.


Un mensaje de Tenpo

Financracia: el compromiso de Tenpo por acelerar la inclusión financiera


5

🤳🏽LA SEMANA EN REDES: TRUMP, TARIFAS Y TERREMOTO EN LOS MERCADOS

“Aquí está mi nominación para el gráfico más interesante de la semana.

*Podría decirse que el mercado de valores se desplomó esta semana.

Entonces, dada la lista anterior, ¿qué indica el rendimiento a 10 años que todavía es 40 puntos básicos más alto que su mínimo de septiembre?”.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

6

👔 SIN TACOS NI CORBATAS

– 🗣 Lo que se habla en las mesas de dinero. El rol de Yair y Luis Ventura en las cuestionadas operaciones de FX del exejecutivo de Itaú, Rodrigo Flores. Son los clientes de Nevasa que se habrían coordinado con Flores en el esquema de operaciones fraudulentas de divisas que ahora se estima que sumarían casi US$ 13 millones.

Vínculos con poderosos. En el mercado se habla de que los Ventura –que son parientes cercanos de la familia Calderón, controladores de Ripley– tienen cuentas y negocios importantes en varios bancos, incluyendo el propio Itaú, y que habría otra serie de operaciones “cuestionables que a mucha gente no le interesa mucho que se destape”.


– 🛩 Los Piñera vuelven a ser socios de los Cueto y nuevamente son parte del grupo controlador de Latam. El Mercurio reveló este domingo que, a través de una inyección de capital de casi US$ 700 millones, una sociedad que ahora controlan los hijos del expresidente entró como socia de la matriz del Grupo Cueto que controla un poco más del 5% de Latam. A pesar de ser el cuarto mayor accionista, los Cueto siguen presidiendo el directorio a través de un pacto informal de accionistas.

Cabe recordar que Piñera vendió su participación accionaria en la entonces LAN Airlines (hoy LATAM Airlines) en febrero de 2010, poco antes de asumir su primer mandato como Presidente de Chile.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– 💰 El rol de los grandes conglomerados en el banquillo. El próximo jueves, a las 9:30 horas, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) llevará a cabo una audiencia pública para analizar la posible implementación de una normativa que regule la participación de los grandes conglomerados empresariales en diversos sectores de la economía chilena. ​


– 🤑 Una economista que ha liderado una casi cruzada para transformar el capitalismo en Chile es Jeannette von Wolfersdorff. Esta semana publicó un libro –La fascinante complejidad de nuestros sistemas– en el que dice que transformar el capitalismo en nuestro país es un desafío sistémico.


– 🏦 Grupo Matte sigue el ejemplo de los Luksic y cierra acuerdo con el Gobierno para finalmente “colocar” el histórico edificio del BICE que está a pasos de La Moneda. En febrero cerraron un acuerdo para que el edificio sea el nuevo Ministerio de Seguridad, y que en la oficina desde donde Bernardo Matte lideraba el banco, ahora se siente el ministro Luis Cordero. No queda claro si la operación es un arriendo o un leasing con una cláusula de compra.

7

📆 AGENDA DE LA SEMANA

– 💹 La verdad es que la agenda la dominará Donald Trump y la Casa Blanca. Cualquier cosa que se anuncie sobre tarifas o comentarios de la Reserva Federal serán analizada con lupa. Habiendo dicho eso, el martes el INE publicará el IPC de marzo.

8

👍🏼 RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: EL FUTURO ES CHINO

Esta semana –y a propósito de la guerra de tarifas que desató Donald Trump– les recomiendo esta columna que escribió Thomas L. Friedman en The New York Times: “Acabo de ver el futuro, y no estaba en Estados Unidos”.

Friedman explica en simple, en detalles y con numerosos ejemplos la falacia del “pensamiento mágico” que está detrás de lo que intenta hacer Trump y lo que está en juego para la economía mundial.


PRESENTADO POR:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a [email protected] o en mis redes.

Santa Lucía 280, Of. 12, Santiago
+56 9 69196517
[email protected]
----------
Desuscribirme
 ͏  ͏  ͏  ͏ ͏  ͏  ͏  ͏ ͏  ͏  ͏  ͏ ͏  ͏  ͏  ͏ ͏  ͏  ͏  ͏ ͏  ͏  ͏  ͏